Ir al contenido principal

Caloventor


 Caloventor

  En Septiembre enterré a un amigo.
  Entre tantos seres queridos que se lamentaban al borde del foso y arrojaban puñados de tierra, yo era el único que conocía la verdad sobre la enfermedad de Mariano.
  Amanda lo había pateado en el comienzo del verano. La mina le dijo "me voy" y ya atinaba a irse con una maletita con sus cuatro vestidos y el abrigo de lana que él le había regalado un año antes, para el aniversario, cuando mi amigo, cruzando su cuerpo en el umbral, la detuvo, le rogó que se quede, y luego, ante la determinación que tenía la chica, le dijo "bueno, pero llevate todo, que no quiero tener ningún recuerdo tuyo".
  La piba llamó un remis para la mediahora y empezó a amontonar cuanto objeto podría serle de utilidad, o no, en su próxima pensión. Allá fueron los libros de filosofía, los compactos de Los Redondos, cuatro cuadernos llenos de buenas poesías, las colchas tejidas por una tatarabuela y el caloventor.
  Sonó una bocina en la calle, y la flaca comenzó a bajar las cosas y cargarlas en el baúl del auto, mientras mi amigo ayudaba para que se fuera lo más rápido posible y no lo viera llorar.
  Quince minutos después, la casita estaba vacía. Mi amigo compró varias cervezas y un poco de mala vida para llenar el vacío y esperó. Esperó todo el verano y ella nunca volvió.
  Y cuando llegó el otoño y se dio cuenta de que ella se había largado para no volver nunca jamás, decidió dejar de llorar en público y me llamó para que le contara algunas historias.
  Me instalé en su casa, a pesar del frío que empezaba a colarse por las rendijas. Sugerí a mi amigo comprar una estufa, pero me dijo que no tenía un mango, que estaba pagando las cuotas de la heladera comercial que le había comprado a su ex suegra para que pusiera un almacén y no fuera tanto de visita a interrumpir las fiestas de las siestas los domingos por la tarde. Pero la vieja iba igual, cerraba el almacén y no le importaba vender un Uvita menos, total, ella no pagaba el crédito personal.
  Tal vez tendría que haberle regalado yo una estufa, pero los escritores no ganamos mucho, así que ni siquiera lo pensé. Lo pienso ahora, cuando ya pasó el invierno y las bajas temperaturas le pegaron una neumonía a mi amigo que primero lo dejó de cama, abrigado con un par de pulóveres y tapado con dos sábanas para después mandarlo al hospital donde para variar no funcionaba la calefacción porque no había gas.
  En Agosto, cuando ya la temperatura empezaba a aflojar, el estado de salud de mi amigo empezó a empeorar. Se murió en un ataque de tos.
  Al salir del funeral, en el cementerio de Moreno, en la puerta del cementerio me encontré a su ex novia. Me entraron ganas de insultarla, pero noté su cara descolorida y suponiendo que tenía su merecido la abracé y lloramos un rato juntos. Tampoco la abracé mucho, porque enseguida me dio calor: a pesar de la temperatura cálida, ella iba vestida con un grueso abrigo.
- ¿Tenés frío? ¿Te sentís bien?
- Es que lo perdí, lo perdí sin querer. Tantas veces pensé en volver a su lado... Pero él no me hubiera recibido, me dijo "llevate todo, no quiero tener ningún recuerdo tuyo", y me tiró lo que yo le había regalado, los libros de filosofía, los compactos de Los Redondos, cuatro cuadernos llenos de poesías muy malas que le había dedicado, una colcha tejida por mi tatarabuela y el caloventor. Extraño tanto sus abrazos, que ahora vivo envuelta en el abrigo que él me regaló.
  Amanda se murió en Diciembre. El médico dijo que fue por un golpe de calor.

Comentarios

  1. Leo el relato y pienso en un poema de José Martí " ... dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor.".
    Me encantó la forma en que utilizaste la metáfora en ausencia,David, el oxímoron, el juego semántico de frio-calor: el elemento que mata a uno por falta (falta de calor,en el caso de Mariano, que muere de frío), mata también a Amanda, que muere por exceso de calor. ¿Y qué es la muerte, sino frío?. Y es el frío (la muerte) el punto de confluencia de los amantes.
    Como siempre, infaltable en tu prosa, la recurrencia a los sitios conocidos (Moreno), a los nombres de personajes amorosos e impotentes (Amanda-Mariano), a lo simbólico (el caloventor)
    A las mujeres nos gustan estos cuentos, y no por simple solidaridad de género.
    Un cariño
    Wallis

    ResponderEliminar
  2. muy bueno david enternecedor

    ResponderEliminar
  3. como siempre: aplausos para usted. adoro leerlo. sólo me gustaría que pudiera postear más seguido. :)

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. no se que sirve de esto ni que se puede aprender, todo muy "lindo" , pero no tiene nada...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Dicen los que saben...

Entradas populares de este blog

Disforia

Rodriguez llegó a la oficina cinco minutos antes para nada: en cuanto abrió la puerta recordó que era Jueves Santo y que él era el único boludo que había aceptado trabajar ese día. "Hoy podría haberme quedado durmiendo un rato más, podría haber desayunado en casa, incluso ver el noticiero, pero soy un pelotudo  y llegué puntual al trabajo". Encendió las máquinas, encendió el aire acondicionado, abrió las persianas, corrió las cortinas. Luego fue a la cocina a prepararse algo caliente para tomar. Abrió la canilla, sintió el fuerte olor a cloro del agua y llenó la pava; encendió una hornalla, prendió un cigarrillo con la llama, y se apoyó contra la mesada a esperar que hirviera el agua para el té. Acostumbrado a desayunar todos los días, sentía un agujero en el estómago. "Además, sino desayuno, me da acidez... ¡Y anoche no cené, ahora que recuerdo! Cierto que me quede dormido mirando los 13 minutos que le faltaban completar a River del partido suspendido"... La ...

Cómo definirías a una ex novia...

Cómo definirías a una ex novia que diez años después te vuelve a rechazar si sólo volvés por el sexo. Yo ya comí la planta entera no por nada mis labios lucen esas moscas posadas sobre ellos. Y ahora harto, aburrido, harto aburrido, tomo una pinza para arrancarte las uñas de los pies. Porque no soporto abrir cajones y ver fotos tuyas, porque no soporto salir al balcón y no tener nada contundente que arrojar.

Una caja llena de sorpresas

Noche de paz, aprovechá para leer un poco, cuando los invitados se fueron y tenés que bajar todas esas sidras. Aquí te dejamos estos regalos: 2:43 Navidad en Cruzavia - El escritor Limbo-Siamaj Verkistoj nos cuenta anécdotas de su país mientras le pide perdón una vez más al amor de su vida. Dos Betos y un destino - Cuento de María Ward y David Rojas en el que las guardias de los hospitales se convierten en un lugar de encuentro. Pagano - Otro cuento de Ward y Rojas en que nos revelan el secreto más aterrador que esconden las fiestas. Navidad de 1987 - Este cuento es uno de los hijos de los que estoy más orgulloso, se los recomiendo con cariño.  El narrador - Con un montón de homenajes, un cuento sobre sobremesas familiares y la importancia de los otros en la formación de los niños (?)